Tres startups españolas, pioneras en el uso de la IA en salud, seleccionadas en el programa Growth Academy de Google for Startups
Los recientes avances en inteligencia artificial (IA) han demostrado tener una capacidad de transformación inmensa que afecta a todas las áreas de la sociedad y el mundo empresarial, como es el caso del sector de la salud, donde vemos el impacto de está nueva tecnología en la investigación científica o el descubrimiento de nuevos fármacos para mejorar la salud de las personas en todo el mundo.
Las startups están liderando este cambio, desde predecir accidentes cerebrovasculares a planes de tratamientos personalizados; y están abordando directamente los mayores desafíos de la atención sanitaria. Desde Google for Startups llevamos años impulsando a estas empresas para que consigan lograr el éxito a partir del programa Google for Startups Growth Academy: AI for Health, que este año llega a su tercera edición.
Durante el evento ‘La Oportunidad de la IA para Ciencia’ se ha dado a conocer las startups finalistas que formarán parte de este programa que ayuda a resolver los desafíos de la sociedad en el campo de la salud, apoya a sus fundadores y fundadoras a aumentar su número de clientes, escalando el producto o servicio, así como ofrecerles las herramientas necesarias para globalizarse de la mano de las mejores prácticas y productos y las conexiones con personas expertas de Google.
De las 25 startups seleccionadas, entre las más de 550 solicitudes, tres son españolas:
- Ailin.Health: plataforma de diagnóstico impulsada por IA que hace accesible la atención sanitaria preventiva simplificando las pruebas, ofreciendo información sanitaria inteligente y guiando a pacientes y proveedores a lo largo del proceso asistencial.
- Omniloy: plataforma impulsada por IA que permite a los hospitales ofrecer atención personalizada a escala, automatizando la documentación clínica y agilizando las comunicaciones con los pacientes.
- Sincrolab: empresa especializada en terapia digital que revoluciona la atención a la salud mental a través de la IA y la neurociencia. Con tratamientos digitales CE Clase IIa que ofrecen terapias cognitivas personalizadas y basadas en la evidencia para enfermedades como el TDAH, permitiendo a los profesionales prescribir y supervisar los resultados de forma remota. Redefiniendo el futuro de las intervenciones de salud mental no farmacológicas.
Desde su puesta en marcha en 2023, Growth Academy: AI for Health ha escogido a startups españolas pioneras en el uso de la IA en salud para formar parte de su programa, como Ephion Health y SYCAI Medical, ambas de la segunda edición; y ADNTRO Genetics, Doctomatic y Tucuvi, de la primera edición.
‘La Oportunidad de la IA para Ciencia’
Susan Thomas, Directora de Google for Health, ha visitado Madrid para hablar sobre los diferentes áreas en las que Google está trabajando para hacer reales los nuevos avances con la IA, abarcando desde tecnología que puede hacer avanzar el descubrimiento de nuevos fármacos o diagnóstico temprano del cáncer, smartwatches y dispositivos capaces proporcionar asesoramiento sobre la salud, hasta ofrecer una mejor información de salud en el Buscador de Google y YouTube.
En el evento, se unieron Carlos Fernández Tornero, Bioquímico e Investigador Científico en el CIB-CSIC, quién dirige un grupo de investigación en el Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas. Su equipo está usando Alphafold, un modelo revolucionario capaz de predecir la estructura y las interacciones de todas las moléculas de la vida con una precisión sin precedentes, para estudiar el parásito que provoca la enfermedad del sueño, destacando el progreso hilado a la interacción entre los científicos y los desarrolladores.
Tiago R. Dias da Costa, Profesor titular del Imperial College de Londres, explicó el experimento que llevaron a cabo desde el Imperial College de Londres para validar el AI co-scientist, una IA colaborativa diseñada para realizar el proceso de razonamiento que sustenta el método científico y operar en colaboración con un investigador experto. Según Tiago, el AI co-scientist ha sido capaz de recapitular en dos días, lo que ellos tardaron 10 años en conseguir en el laboratorio, por lo tanto, siendo una herramienta capaz de acelerar el trabajo de los investigadores.
Finalmente, Sofia Benjumea, Head de Google for Startups para EMEA, se juntó a Sara Toledano, CEO y cofundadora de la startup española Sycai Medical para hablar sobre el software que desarrollaron y que es capaz de detectar lesiones precancerosas con la IA.